
Planificamos…
Buenos días. Y feliz Domingo. Os informamos de las disposiciones de nuestra Archidiócesis, por las que nos regimos para la progresivo reinicio de la celebración pública en nuestra parroquia. Os recomendamos la lectura completa. Aquí tenéis el comienzo que consideramos indispensable su lectura. Actualmente estamos aun en fase 0. Os iremos informando oportunamente de los siguientes pasos.
Después de agradecer los esfuerzos y la entrega del personal sanitario, de los trabajadores que han garantizado otras actividades básicas y de los sacerdotes, consagrados y laicos, la CEE plantea la necesidad de seguir apoyando el trabajo de Cáritas y otras instituciones eclesiales para hacer frente a «las consecuencias de la pandemia» y muestra su deseo de «recuperar progresivamente la normalidad de la vida eclesial».
Aunque en «esta fase de transición» se mantiene «la propuesta de dispensar del precepto de participar en la Misa dominical» y se sugiere a mayores, enfermos y personas de riesgo «que consideren la posibilidad de quedarse en casa» y seguir las celebraciones por los medios, los obispos plantean unas pautas y recomendaciones organizativas e higiénicas para retomar el cuto en los templos, «siempre a expensas de las normas de las autoridades sanitarias». Las reproducimos a continuación:
1. Fases de aplicación
Fase 0: Mantenemos la situación actual. Culto sin pueblo. Atención religiosa personalizada poniendo atención especial a los que han perdido a seres queridos. Preparamos en cada diócesis y parroquias las fases siguientes.
Fase 1: Se permite la asistencia grupal, pero no masiva, a los templos sin superar el tercio del aforo, con eucaristías dominicales y diarias. Quizá con preferencia al acompañamiento de las familias en su duelo.
Fase 2: Restablecimiento de los servicios ordinarios y grupales de la acción pastoral con los criterios organizativos y sanitarios –mitad del aforo, higiene, distancia– y medidas que se refieren a continuación.
Fase 3: Vida pastoral ordinaria que tenga en cuenta las medidas necesarias hasta que haya una solución médica a la enfermedad.
Video del Papa
Acerca del Domingo
Queridas hermanas y hermanos.
Estos días estamos viviendo una situación absolutamente nueva para todos. Ante la cual no estamos preparados. Ante la alerta, es necesario seguir las recomendaciones sanitarias. Quiero aprovechar para recordaros algunas cuestiones para vivir estos días con mayor tranquilidad y con responsabilidad.
El Catecismo nos dice acerca del Domingo y la Eucaristía.
«La Eucaristía del domingo fundamenta y confirma toda la práctica cristiana. Por eso los fieles están obligados a participar en la Eucaristía los días de precepto, a no ser que estén excusados por una razón seria (por ejemplo, enfermedad, el cuidado de niños pequeños) o dispensados por su pastor propio […] Catecismo. nº2181
Esta es una razón verdaderamente seria. Así que estáis todos excusados.
Hay una recomendación en el Código de Derecho Canónico que nos puede ayudar a vivir el Domingo sin la celebración de la Eucaristía y sin congregarnos.
«Cuando falta el ministro sagrado u otra causa grave hace imposible la participación en la celebración eucarística, se recomienda vivamente que los fieles participen en la liturgia de la Palabra, si ésta se celebra en la iglesia parroquial o en otro lugar sagrado conforme a lo prescrito por el Obispo diocesano, o permanezcan en oración durante el tiempo debido personalmente, en familia, o, si es oportuno, en grupos familiares.»
Os invitamos a tomar en cuenta esta idea de guardar el Domingo un momento de oración y escucha de la palabra de Dios en la familia.
Es necesario en este tiempo en el que el temor invade nuestra vida, encontrar el fundamento de nuestra Esperanza, Fe para orar y estar muy atentos a la Caridad.
En breve recibiremos una carta de nuestro obispo, D. Carlos. ayudándonos a vivir estos días.
Gracias por vuestra oración tan necesaria en estos momentos. Y recibid un cordial saludo en Cristo.
+ricardo
Nota informativa Catequesis
Nota para las familias
Queridos amigos.
La circunstancia actual que nos obliga
Aun no tendiendo noticias de infectados en nuestro entorno, una situación como esta aconseja evitar concentraciones que pudieran favorecer la hipotética expansión del virus entre nosotros. Se trata de una medida sensata de prevención que no debe hacer saltar ninguna alarma. Nuestro Obispo nos ha propuesto la conveniencia de plantear alternativas a la catequesis presencial.
Por el desarrollo de las circunstancias y las recomendaciones sanitarias, es razonable suspender la catequesis presencial. Aun cuando nuestras reuniones no alcanzan esa cifra, la recomendación oficial del Ministerio de Sanidad es “En Madrid, La Rioja, Vitoria y Labastida, al tratarse de zonas de transmisión significativa, quedan suspendidas las actividades en espacios cerrados que reúnan a más de mil personas.”
¿Hasta cuando? Hasta nuevo aviso.
La Comunidad de Madrid ha establecido que “Los centros educativos reabrirán el 26 de marzo, fecha condicionada a la valoración epidemiológica de Salud Pública” creemos adecuado seguir esta indicación.
¿Qué haremos mientras permanezca esta alerta?
Por medio de un grupo de WhatsApp en el que recibiréis las propuestas, coordinaremos las actividades que os propondremos para vosotros y vuestros hijos, (catequesis familiares, pequeñas tareas, momentos de oración comunión en la familia …). Es un grupo de WhatsApp en el que únicamente los catequistas y sacerdotes enviaremos mensajes, destinándolo únicamente a esta comunicacion.
¿Que sucede con las Misas?
Mantendremos la celebración de la Eucaristía con el horario habitual al que añadiremos alguna hora más para evitar una posible aglomeración excesiva. (Avisaremos por los medios habituales redes sociales, web, mensajes).
-Evitaremos el gesto de la paz. Es un gesto que el propio misal permite hacer o suprimir si se considera oportuno.
– Recomendamos la comunion en la mano.
Y para vuestra tranquilidad vuelvo a recordar lo que hemos ido avisando estos días.
-Los sacerdotes nos lavamos las manos habitualmente con agua y jabón antes de la celebración de la Misa. Desde hace dos domingos (el 1 de marzo) estamos usando además gel de alcohol al comienzo de la celebración y justo antes de de distribuir la Eucaristía.
-Esto último también lo hacen también las otras personas que dan la comunión. “
Pidamos al Señor que el momento que estamos viviendo sea una ocasión para conocer más a Cristo, fundamento de nuestra esperanza y de nuestra alegría. Y de crecer en la caridad y espíritu de servicio con quien más lo necesita.
Recibid un cordial saludo.
+ricardo